sábado, 16 de mayo de 2015

Cerámica Griega 570-525 AC


#ArTletismo ( Arte + Artletismo XXIV). Nerea Makoly. 100mv. Campeonato de España Cadete. Huelva. Jun. 2014. Cerámica Griega  570-525 AC.

ARTE

Pintura Griega. Cerámica

Para hablar de la pintura griega es necesario hacer referencia a la cerámica, ya que precisamente en la decoración de ánforas, platos y vasijas,cuya comercialización era un negocio muy productivo en la antigua Grecia, fue donde pudo desarrollarse este arte.
Al principio los diseños y dibujos eran elementales formas geométricas que apenas destacaban sobre la superficie.
En el período arcaico ( siglos VII y VI a. C. ), se incluyó la figura humana, de un grafismo muy estilizado. En medio de las nuevas tendencias naturalistas, ésta cobró mayor importancia al servicio de la representaciones mitológicas.
La cerámica griega alcanzó un importante desarrollo. A lo largo del siglo VI a. C. los ceramistas atenienses impondrán su estilo, caracterizado por las figuras negras sobre fondo rojizo. El cuerpo del vaso sirve para representar toda clase de temas, imponiéndose lo narrativo sobre lo decorativo.
A finales de este siglo se produce un cambio significativo en el cromatismo de las piezas ya que las figuras tendrán el color rojo del barro y el fondo se pintará de negro. Polignoto será la primera gran figura, dotando al dibujo de un importante papel y limitando los colores al rojo, el blanco, el negro y el amarillo.

Sin embargo no se produce ningún cambio en la temática ni en la disposición de los asuntos en las piezas. Los lékythos tienen un carácter exclusivamente funerario ya que sirven para guardar las cenizas del difunto. Al ser alargado, deforma menos la figura e incluye policromía con azules, amarillos, ocres o morados.
Con el paso del tiempo, las figuras se fueron enriqueciendo progresivamente hasta cobrar volumen. Aparecieron, entonces, los primeros dibujos de plantas y animales enmarcados por guardas denominadas "meandros".
Las escenas se organizaron en franjas horizontales paralelas que permitían su lectura girando la pieza de cerámica. Con el reemplazo del punzón por el pincel los trazados se volvieron más exactos y detallistas.          


ATLETISMO

Importancia de la fuerza y de la actividad neuronal en el velocista

La fuerza, o la capacidad para expresarla, es una característica física básica que determina la eficacia del rendimiento en el deporte. Cada deporte varía en sus exigencias de fuerza y, en interés de la especificidad, debemos examinar sus relaciones con la velocidad y la resistencia. Más concretamente, la fuerza explosiva, que definimos como la capacidad del sistema neuromuscular para superar resistencias con una alta velocidad de contracción. El sistema neuromuscular acepta y arroja una carga rápida a alta velocidad mediante la coordinación de reflejos y de los componentes elásticos y contráctiles del músculo. El adjetivo “elástico” es muy apropiado y es una clave para evitar la confusión entre “velocidad de contracción” o “fuerza de contracción”. Aunque este mecanismo implica a las dos, son su compleja coordinación y la intervención de los reflejos y del componente elástico lo que lo define como un área muy específica de la fuerza. La fuerza explosiva determina el rendimiento en todos los deportes llamados «explosivos», es decir, saltar, lanzar, esprintar, golpear, etc, de ahí la importancia del entrenamiento de la fuerza en velocistas.
    Los ejercicios de entrenamiento con pesas reproducen sólo una pequeña parte de la cadena de músculos que intervienen cuando se corre a gran velocidad. El objetivo principal al usar entrenamiento de pesas no debería ser el perfeccionar la preparación muscular del atleta, sino el desarrollar su habilidad para activar el mayor número de unidades motoras posibles, en otras palabras, estimular y desarrollar su capacidad de reclutamiento neuromuscular.
    A la hora de determinar lo explosividad o rapidez con la que puede ejercer fuerza un músculo o individuo lo expresamos en términos de potencia, que es el producto de la fuerza por la distancia dividido por cada unidad de tiempo

fuente: EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 148, Sep. 2010. Consideraciones teórico prácticas sobre los atletas de velocidad- Rodríguez, Manuel y Núñez, Alejo. http://www.efdeportes.com/

No hay comentarios:

Publicar un comentario